martes, 1 de diciembre de 2015

Paisaje y paisajes

Hace tiempo que no dedico ningún artículo al paisaje. Pero como la semana pasada he tenido que explicar el tema en la asignatura de protección del patrimonio, he decidido retomar unas ideas que desarrollé en su momento para la licenciatura de Ciencias Ambientales, y ampliarlas un poco. Por cuestiones relacionadas con el plan de estudios a esta licenciatura de segundo ciclo (que ya no se imparte) venían alumnos de todas las ingenierías pero no de arquitectura, lo que era un problema si pretendía explicar el paisaje desde el punto de vista de su belleza y, por tanto, subjetivo. Y es que la formación impartida en las ingenierías está bastante alejada de disquisiciones estéticas. Pero esta dificultad me encantaba porque me permitía organizar una interesante discusión con los alumnos. Porque existen diferentes formas de acercarse al tema según la disciplina de que se trate. Así, entre otras muchas, se habla de arquitectura del paisaje, geografía del paisaje, ecología del paisaje o incluso, fotografía del paisaje.

Existe un concepto corriente (no disciplinar) de paisaje
 Uno de los top de “paisajes” en Google  wallpaperup

lunes, 2 de noviembre de 2015

Las nuevas agendas urbanas

En octubre de 2016 se celebrará en Quito el congreso Hábitat III centrado en la propuesta de una Nueva Agenda Urbana que debería basarse en el desarrollo urbano sostenible. El primero se celebró en Vancouver en 1976 y el segundo en Estambul en 1996. Se trata de convocatorias de la Asamblea General de Naciones Unidas y suponen hitos de referencia que es conveniente conocer ya que se citan con profusión en toda reunión internacional que se precie. Con esta disculpa voy a tratar de exponer algunas ideas que me perturban respecto al tema de la posibilidad de una Agenda Urbana Mundial. Porque hay múltiples Agendas Urbanas: mundial, europea, española, de Madrid, de Valencia, del Eixo Atlántico, de Benimaclet o de América Latina y el Caribe (entre decenas de ellas). El hecho de que se pretenda redactar una Agenda Urbana Mundial me produce algunas inquietudes que voy a tratar de reflejar en este artículo.

El congreso Hábitat III se celebrará en Quito  climade

jueves, 1 de octubre de 2015

Ciudades más inclusivas (también)

Hace unos días formé parte del tribunal de una tesis doctoral de gran interés. Estaba básicamente destinada a los primeros pasos del proyecto con objeto de conseguir altas puntuaciones en las herramientas de evaluación de construcciones sostenibles como BREEAM o LEED de la forma más eficiente posible. Pero quedé tan saturado de números, indicadores, marcos de referencia, prácticas habituales, mejores prácticas y variables, que cuando me puse a escribir el artículo mensual para el blog pensé que necesitaba airearme. Así que decidí dejar para otro día todas estas cuestiones relativas a las entidades de certificación, los números y la eficiencia (muy importantes por otra parte) y centrarme en pensar sobre algunos criterios cualitativos para conseguir ciudades más humanas. Y de todos los aspectos que podría tratar me he centrado en aquellos con un objetivo claro relacionado con "lo inclusivo".

"Que incluye o tiene virtud y capacidad para incluir algo"  fepsu

miércoles, 2 de septiembre de 2015

A Roland Barthes en su centenario

Roland Barthes muere el 26 de marzo de 1980, a los 65 años atropellado por la furgoneta de una lavandería mientras cruzaba la Rue des Écoles, al lado mismo del Collège de France donde ocupaba la cátedra de Semiología Literaria desde 1977. A quien le interese este suceso absolutamente barthiano puede leer el artículo de Mario Bruzo, “El hombre que atropelló a Roland Barthes”. El autor de El grado cero de la escritura, Elementos de semiología, Sistema de la moda, Fragmentos de un discurso amoroso o La cámara lúcida, había nacido el 12 de noviembre de 1915 y, para mi generación fue, en su momento, un referente. Recordarlo hoy puede parecer extemporáneo pero como él mismo dijo “Réclame de vivre pleinement la contradiction de mon temps, qui peut faire d’un sarcasme la condition de la vérité”. Y, además, en unos días será el centenario de su nacimiento.

Roland Barthes, París, 1973
 École Pratique des Hautes Études  barthes

domingo, 2 de agosto de 2015

Lavapiés, en el corazón del activismo

En estas fechas de vacaciones, y como contraste, he decidido traer este mes un tema denso y, aparentemente, distinto a los tradicionales del blog. Además, es un artículo todavía más largo que los anteriores (mi cruzada anti-tuit sigue a toda máquina). Se trata de documentar como determinados espacios pueden llegar a adquirir personalidad propia, no tanto por tener unos valores estéticos o singulares, por su arquitectura o por la disposición de sus elementos, sino por las tramas sociales que se tejen en sus calles, en sus plazas, en sus bares o en sus parques. Es decir, como en determinados casos, lo que le confiere carácter a un espacio urbano no es precisamente su conformación física sino la gente que lo habita. Y sin embargo… si en el caso que se va a estudiar no existiera un tipo especial de vivienda dotada de unas condiciones muy concretas y unos espacios públicos determinados con unas características muy especiales, probablemente las cosas no se hubieran desarrollado de la misma forma.

Calle del barrio de Lavapiés en Madrid  patriciocoronado

miércoles, 1 de julio de 2015

Planeamiento y cambio climático

Acabamos de terminar la redacción de la Guía metodológica para la mitigación y adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano, que nos habían encargado la FEMP y la Oficina Española de Cambio Climático. Coordinada por Carlos Verdaguer hemos intervenido en su redacción GEA21, CC60 y GIAU+S (ver más detalles en las notas finales). Con esta disculpa, y basándome en el trabajo que hemos realizado a lo largo de un período de más de dos años, probablemente dilatado en exceso por cuestiones ajenas al equipo redactor, he pensado explicar un poco el objeto de una Guía de este tipo, su estructura y algunos temas ya más personales que tienen que ver con el momento crítico al que nos enfrentamos. Ya he planteado en otros artículos del blog la controversia sobre el origen humano (o no) del cambio climático y el funcionamiento de los paneles de expertos, de forma que esta parte no la trataré hoy.

Portada  Guía

martes, 2 de junio de 2015

Byung-Chul Han y la sociedad transparente

Los lectores del blog ya saben que suelo utilizar bastante una metáfora: “la ciudad transparente”. Aunque ya he advertido otras veces sobre los peligros del uso de metáforas para describir realidades complejas, dado que mi público mayoritario son arquitectos o estudiantes de arquitectura con una educación muy icónica y para los que las metáforas y los símbolos (básicamente visuales) son su lenguaje natural, pienso que sería interesante hacer algunas precisiones sobre esta metáfora concreta. Para ello me voy a ayudar de algunos escritos de Byung-Chul Han, filósofo de los que me gustan (es decir, polémico y dado al pensamiento divergente, como Ortega del que ya sabéis me declaro admirador) y que, además, escribe libros muy cortos con capítulos a su vez también muy cortos y que se pueden leer casi de forma separada unos de otros. Eso sí, a las dos o tres páginas de que consta cada capítulo hay que dedicarle un cierto esfuerzo intelectual para extraer todo lo que encierran.

"Ciudad transparente", talla en acrílico de Lucía Pacenza  luciapacenza

lunes, 4 de mayo de 2015

Rompiendo con el sedentarismo

Aunque no me gusta convertir las ponencias que presento a congresos en artículos, ya que se corresponden con medios diferentes, en este caso los párrafos que siguen son la adaptación de la que presentaré al congreso “El deporte, cuestión de Estado” que se celebrará dentro de unos días en Santander. Pero resulta que, en este caso, coincide además con un tema muy parecido de la asignatura La Ciudad y el Medio que imparto en la Escuela de Arquitectura, y que acabo de explicar a mis alumnos. Recoge también en parte algunas de las conclusiones que sacamos de un Encuentro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo celebrado ya hace cuatro años en el Lazareto de Mahón sobre la planificación urbana saludable. En el artículo intento justificar la necesidad de cambiar el enfoque de una ciudad pensada para el automóvil privado y en la que se ha sustituido el modelo de distancia por el de tiempo, centrando las prioridades en la posibilidad de que la mayoría de los desplazamientos se puedan realizar andando.

Necesitamos ciudades para los peatones. 
De la publicación Correr entre coches asetra

miércoles, 1 de abril de 2015

Identidad y marca ciudad

Cuando trabajaba en temas de turismo urbano tuve que acercarme al marketing y a su relación evidente con la imagen de la ciudad. Entonces me interesaba bastante la planificación estratégica porque la veía como una nueva forma de abordar el planeamiento que se adaptaba muy bien a una visión más empresarial del urbanismo. Actualmente sólo me siguen interesando algunos de los métodos que utiliza pero me he alejado bastante, tanto de los fines que persigue, como la ideología implícita en sus presupuestos. Pero resulta que una de mis alumnas ha decidido realizar su trabajo fin de grado sobre los símbolos urbanos de Madrid, lo que me ha devuelto el interés por un tema que está en los mismos cimientos de una de las cuestiones que ahora más me preocupan: la vuelta a lo local. Y lo está, porque es parte de los procesos de creación de identidades urbanas, fundamentales en la reconsideración de las relaciones entre lo local y lo global desde la nueva visión que aportan los problemas a los que nos enfrentamos en el siglo XXI. Así que he decidido recuperar mis querencias empresariales (que las tuve) y escribir este artículo en unos momentos en los que parece que todo se confunde.

Los símbolos de algunas marcas se basan en elementos urbanos  foromarketing

domingo, 1 de marzo de 2015

Calles y vecinos

A veces ocurren milagros. No se puede calificar con otra palabra el hecho de que unos profesionales de la arquitectura, ante la falta de voluntad de ciertas formas de hacer política que no creen en la participación de los vecinos, que no los consultan, que no les explican qué va a ser de sus calles, de sus plazas, de sus árboles o de sus farolas, hayan dado un paso al frente impulsando un proyecto de diseño urbano alternativo al bendecido por el ayuntamiento, con objeto de generar un debate. Debate imprescindible si de verdad queremos otro urbanismo y otra ciudad más humanos. Esto ha sucedido en Valencia aunque no dudo que milagros parecidos puedan producirse (se estén produciendo) en otros lugares. Se trata del proyecto para remodelar unas calles transversales entre Colón y la Gran Vía del Marqués del Turia. Para aquellos que no conozcan bien Valencia hay que decirles que estamos en el Ensanche. Más concretamente en la parte norte de la Gran Vía, siendo Colón (más o menos) el límite con Ciutat Vella.

Situación de la actuación y distancias en bicicleta  PAM_PIHE_VLC

miércoles, 4 de febrero de 2015

Ciudades menguantes

También podía haber titulado el artículo “Shrinking Cities”, o “Decrecimiento urbano”, o incluso más humorísticamente “Cariño, he encogido la ciudad”. Y es que ocurre lo mismo que con la palabra “sprawl”, la traducción del término “shrinking” cuando se refiere a ciudades no es sencilla, ya que se trata más bien de un conjunto de procesos con múltiples aristas que de un concepto claro y bien delimitado. Hace algunos años, cuando estábamos en plena orgía de la construcción inmobiliaria, si alguien hubiera hablado de la necesidad de redactar planes de “decrecimiento urbano” le hubieran tomado por loco. Sin embargo, en algunos sitios ya existen experiencias al respecto. Una de mis doctorandas lleva trabajando casi cuatro años en una tesis titulada Los procesos de re-naturalización en la ciudad bajo dinámicas de contracción urbana. Los casos de Detroit, Cleveland y Búfalo en el Rust Belt norteamericano, de forma que algunas ciudades se empiezan a plantear qué hacer ante procesos de este tipo.

¿Qué hacer: demoler, abandonar, renaturalizar?  urbansplatter

miércoles, 7 de enero de 2015

Metáforas de la frontera

A veces las metáforas nos pueden. Sobre todo si nuestra profesión obliga a que nos entiendan y el tema a tratar es complejo. Entonces recurrimos a simplificar las cosas buscando analogías y trasponiendo ideas y conceptos. En concreto, una de las cuestiones relacionadas con la organización del territorio a la que más solemos recurrir para poder abordar un análisis “asumible” de la realidad, es su subdivisión en unidades. Se hace en planeamiento, se hace en paisaje, se hace en urbanismo. De forma que lo primero que intentamos es trocear el territorio, dividirlo en zonas y, entonces, vamos (trozo a trozo) estudiándolos por separado. Para ello, claro está, resulta necesario establecer límites. Surgen así fronteras, más o menos naturales, que podrían (o no) relacionarse con el concepto que todos tenemos en la cabeza cuando hablamos de fronteras. Es decir, por ejemplo: estados nacionales, autonomías o municipios.

Intentando superar una frontera no metafórica, Melilla  lavanguardia